El hiperrealismo no suele dejar indiferente a nadie porque es absolutamente sorprendente la capacidad de los artistas de este movimiento de plasmar la realidad a través de la brocha con más fidelidad y objetividad que la propia fotografía.
Esta tendencia radical que surge en Estados Unidos a finales de la década de los 60 del siglo XX es fácilmente confundible con el fotorrealismo, que se basa en la pintura a partir de la fotografía evolucionando a partir del Pop Art, siendo así una variante del hiperrealismo.
Esta tendencia radical que surge en Estados Unidos a finales de la década de los 60 del siglo XX es fácilmente confundible con el fotorrealismo, que se basa en la pintura a partir de la fotografía evolucionando a partir del Pop Art, siendo así una variante del hiperrealismo.
John Baeder
Prout's Diner, 1974
Óleo sobre lienzo
76 x 122 cm
Audrey Flack
Shiva Blue, 1972-1973
Óleo sobre acrílico sobre lienzo
89 x 127 cm
Ralph Goings
Los favoritos de América, 1989
Óleo sobre lienzo
76 x 89 cm
Rod Penner
212 / Casa nevada, 1998
Acrílico sobre lienzo
91 x 137 cm.
En el Museo de Bellas Artes de Bilbao, que cuenta entre sus líneas expositivas con programas de revisión de movimientos artísticos contemporáneos de importante trascendencia social y estética en su momento y que ahora son clásicos, actualmente se muestra Hiperrealismo 1967-2013.
Esta exposición, abierta al público hasta el 19 de enero de 2015, repasa la historia del hiperrealismo y del fotorrealismo desde sus inicios hasta la actualidad, por lo que recomiendo no dejar escapar la oportunidad de explorar esta tendencia.